Los bosques no son solo naturaleza, también son parte de la historia de nuestro país y por lo tanto parte de nuestra cultura. Las dramáticas transformaciones del paisaje en el sur de Chile durante los últimos cinco siglos, fueron el resultado de procesos económicos, sociales y políticos y sus efectos influyeron fuertemente en la población y las posibilidades del desarrollo regional y nacional.

Creemos que en el actual contexto de la próxima promulgación de la Ley de Fomento al Manejo y Recuperación de los Bosques Nativos, este constituye un momento adecuado para revisar la historia forestal y la relación entre la sociedad y los bosques para lograr el anhelado uso sustentable de este recurso.

Con este fin realizaremos las Primeras Jornadas de Historia Forestal, los días viernes 30 de Noviembre en la Universidad Austral en Valdivia y el sábado 1º de Diciembre recorreremos sitios de carácter histórico en Panguipulli y Neltume, con alojamiento y convivencia incluida.


Convocan:

- Facultad de Ciencias Forestales, Universidad Austral de Chile
- Colegio de Ingenieros Forestales, Región de Los Ríos


Auspicio de instituciones del sector y empresas forestales:

- Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo -AIFBN
- Corporación Nacional Forestal - CONAF
- Centro de Estudios Ambientales - CEAM/UACH
- Forestal S.A.
- Forestal Neltume Carranco S.A.
- Louisiana Pacific S.A.
- MASISA S.A.

Durante las Primeras Jornadas de Historia Forestal realizadas en la Universidad Austral de Chile en Valdivia, el 30 de Noviembre y 1º de Diciembre del 2007, se propuso la creación de esta Sociedad científica, cuyo fin es rescatar y difundir el patrimonio intangible de historia y tradiciones forestales de Chile.

Para ello se propuso una directiva transitoria integrada por el Ing. Forestal Luis Otero, el historiador Pablo Camus, la ecóloga forestal Cecilia Smidt-Ramirez y el Ing Forestal Pablo Donoso.

Entre las principales tareas que esta Sociedad se abocará están:

-Realizar eventos o encuentros anuales o bianuales para intercambiar y discutir hechos de la historia forestal
-Publicar documentos y artículos sobre la historia de los bosques
-Introducir y difundir la historia forestal entre los historiadores y educadores del país
-Recopilación de la historia oral de la explotación, transporte, industrialización y conservación de los bosques nativos y plantaciones
- Reconstituir la historia de los principales tipos forestales del país (alerce, araucaria, roble, etc).
-Recopilar y difundir los efectos catastróficos para el medio ambiente, de la destrucción de bosques durante los siglos XIX y XX
-Rescatar las tradiciones forestales y madereras, cuentos, mitos, canciones, etc.
-Recopilar información sobre el rol de los bosques en la economía nacional a través de la historia
- Rescatar y dar a conocer los oficios y ocupaciones existentes en los bosques a través de la historia.

Entre las actividades inmediatas está la impresión de Actas y ponencias las Jornadas recién realizadas, la creación de un sitio Web y la elaboración de proyectos concretos para el rescate de la historia y patrimonio forestal en las distintas regiones.

Viernes 30 de Noviembre:


08:30-09:00 Inscripciones

09:05-09:30 Palabras de bienvenida de Dr. Antonio Lara, Decano Facultad de Cs. Forestales y de Dr. Rodrigo Mujica, Presidente del Colegio de Ingenieros Forestales de la Región de Los Ríos, y autoridades regionales.

09:30-10:15 Presentación del libro Historia del Sector Forestal (Dr. Pablo Camus. Historiador Universidad Católica de Chile).

10:20-11:05 Avance y retroceso de los bosques en la historia: relaciones económicas y sociales (Sr. Luis Otero. Centro Estudios Ambientales. Universidad Austral de Chile).

11.05-11.30 Café

11:30-12:00 Historia de la silvicultura en Aysén y del ex Complejo Forestal y Maderero Panguipulli: (Sr. Tomás Monfil. Silvicultor ex Gerente Complejo Forestal Panguipulli y ex Director de CONAF Aysén)

12:00-12:30 Historia de la empresa e industria forestal (Sr. José Carter, Presidente de la Corporación Chilena de la Madera, Corma, Región de Los Ríos).

12:30-14:30 Almuerzo (Libre)

14:30-15:00 Alerceros Huilliches de la Cordillera de la Costa de Osorno (Sra. Cecilia Smith-Ramirez. Ecóloga. Instituto de Ecología y Biodiversidad. Universidad de Chile).

15:05-15:35 Historia de bosques siempreverdes de la Costa - Reserva Costera Valdiviana (Sra. Leonor Adán y Sr. Marcelo Godoy, Directora Museo Maurice van de Maele).

15:30-16:00 Historia bosques de Ciprés de la Cordillera (Sr. Carlos Bustos. Instituto Geociencias. UACh).

16:00-16.30 Café

16:30-17:00 Historia bosques Cordillera de la Costa (Sr. Cristian Frene. Proyecto Certificación de Leña).

17:00-17.30 Historia Social de la explotación de la araucaria (Sr. Fabian Paillacheo. Egresado Antropología UACh).

17:30-18:05 Historia de los bosques de Araucaria (Sr. Mauro González. Profesor Universidad Austral de Chile).

18:00-18:20 Palabras de cierre y conclusiones (propuesta de constitución de la Sociedad de Historia Forestal).

18:30- Cóctel de homenaje al silvicultor Sr. Tomás Monfil y visita a exposición fotográfica sobre historia de los bosques nativos.



Sábado 1º de Diciembre

Visita a los sitios de carácter histórico en la zona de Neltume. Los primeros bosques manejados y plantaciones nativas en Remeco y Pilmaiquén. Visita a la primera fábrica de tableros y al poblado forestal de Neltume. Historia del transporte fluvial de la madera. Discusión acerca del futuro de los bosques nativos y la visión de las empresas de la zona

Se considera como cierre de las jornadas un asado de camaradería, con invitados y testimonios de trabajadores locales (Invita Neltume Carranco y Forestal S.A.). Optativo el alojamiento en Choshuenco y retorno el domingo en la mañana (Habrá un minibús disponible en el que hay que inscribirse, los costos de alojamiento serán solventados por cada participante).

08:15 Salida desde Universidad Austral estacionamiento frente a Biblioteca

12:00-12.30 Llegada a Neltume, bienvenida frente al trencito y conversación sobre la historia forestal de la zona con la participación de Sr. Mauricio Durán, Sr. Luis Molina, Sr.Tomás Monfil.

12:30-13:30 Visita a la vieja fábrica maderera (en la caldera) y pasada rápida por los Colectivos, conversación con obreros antiguos, exponen Sr. Tomás Monfil, Sr. Alex Rudloff, Sr. Benjamín Martinez (Trabajador). Breve Historia del ex Complejo Forestal y maderero

13:30-15.30 Visita al nuevo Hotel y presentación de los proyectos de la empresa Huilo Huilo. Sr. Luis Molina, Sr. Victor Petermann. Almuerzo ofrecido por Neltume Carranco S.A.

16.00-17.00 Quebrada Honda y los primeros manejos de bosques nativos del ex complejo Forestal. Discusión sobre la Ley del BN. Participa Sr. Luis Molina, Sr.Tomás Monfil, Diputados Sr. Roberto Demastro y Alfonso de Urresti, SEREMIS Gobierno Regional.

17.30:18.30 Visita a Plantaciones de especies nativas realizadas por Neltume Carranco (Remeco) Presentación del Sr. Pablo Donoso y Sr. Luis Molina.

19.00- Asado de camaradería ofrecido por Forestal S.A. en Choshuenco, presentación de la empresa, conversación sobre las balsas de madera, transporte en vapores, amenizado por conjunto folclórico de Choshuenco. Discursos de despedida. (alojamiento optativo hostería Rucapillán)

Comité organizador:

Luis Otero (lotero@uach.cl)
Pablo Donoso (pdonoso@uach.cl)
Rodrigo Mujica (rmujica@infor.cl)

* La actividad, que congregó a historiadores de nivel nacional en la materia, concluyó el pasado sábado con una visita a la zona de Neltume, donde se observó en terreno las huellas de la historia forestal del país y se discutió sobre los desafíos del sector en el futuro.

“Lo ocurrido en el pasado permite comprender de mejor forma el presente y proyectar el futuro, sin caer en errores antes cometidos”, sostuvo el profesor Luis Otero, investigador del Centro de Estudios Ambientales de la UACh y principal impulsor de estas primeras jornadas.

Con esa premisa y en conocimiento de la carencia de una instancia analítica en Chile de la materia, la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad Austral de Chile y el Colegio de Ingenieros Forestales de Valdivia, organizaron las Primeras Jornadas de Historia Forestal de Chile. En dos días de intensa actividad, se realizaron más de una decena de ponencias y se efectuó una visita a sitios históricos en materia forestal en Panguipulli y Neltume.

Adicionalmente, en el marco de estas jornadas se ofreció un homenaje al destacado silvicultor, Sr. Tomás Monfil y se propuso la constitución de la Sociedad de Historia Forestal de Chile, con el fin de promover el conocimiento y rol de los bosques en la historia nacional (los interesados pueden escribir a: historiaforestal@gmail.com )


Antonio Lara, decano de la Fascultad de Ciencias Forestales de la UACh, destacó tres aspectos en relación a las jornadas: 1) la oportunidad que la historia forestal ofrece para el encuentro de las disciplinas de las ciencias sociales y naturales (transdisciplina), 2) que la historia de por sí atrae a la comunidad social en general acercando el mundo de las ciencias forestales a la comunidad, reforzando sentidos de identidad; 3) y que la historia ha sido un vehículo de comunicación social que ha permitido sensibilizar a la sociedad en temas de tipo medioambiental.
Diputados

Entre los numerosos asistentes a la Jornadas de Historia Forestal, destacó la presencia de los diputados por el distrito 53 Alfonso De Urresti y Roberto Delmastro, quienes, en medio del sobrecogedor paisaje de los bosques de roble y raulí de la zona de Neltume, coincidieron en la importancia de abordar la historia del sector forestal y aprender de los errores cometidos en el pasado.

“Una visita a terreno vale más que mil palabras. Hemos visto lo que se hizo en el ex Complejo de Panguipulli, y que es buena parte de la historia de la Región de Los Ríos. Aquí se hicieron faenas heroicas en lo maderero, contra todas las inclemencias del tiempo y conservando el paisaje y su geografía”, señaló Delmastro.

Respecto a la ley de bosque nativo que enfrenta los últimos trámites legislativos en el Congreso. Los parlamentarios plantearon lo significativo que sería firmar la ley en Valdivia y aseguraron que ya se están haciendo las gestiones para que así sea.

“Es en este territorio donde se está dando la reflexión cultural, social, académica, científica y empresarial sobre el futuro de los recursos de bosque de Chile”, dijo De Urresti.

Su colega Roberto Delmastro señaló algo parecido y precisó que “esto debería ser ley en los próximos meses y de aquí a los próximos años significar un impulso al desarrollo, sobre todo en la generación de fuentes de trabajo”, y agregó que “esta región siempre fue un símbolo del bosque nativo a nivel nacional, por lo tanto la ley sería importante que la ley sea firmada aquí”.

Las jornadas contaron con el patrocinio de La Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo, la Corporación Nacional Forestal y las empresas, Masisa S.A, Louisiana Pacific Chile y Neltume Carranco.

Por Tomás Monfil

A contar de los años 40, la Región fue afectada por catástrofes permanentes, derivadas de un grave proceso de erosión provocado por incendios forestales intencionales por ocupantes de tierras fiscales que pretendían, por este medio, obtener la propiedad definitiva.

Hasta el año 1953, la presencia Institucional Forestal en la Región de Aisén era casi inexistente.

Ese año la Dirección de Bosques del ex Ministerio de Tierras y Colonización, creó la Zona Forestal con residencia en Coyhaique, nombrando a un Ingeniero Agrónomo a cargo y a un mayordomo de vivero administrativo.

Entre los años 1953 y 1966, la falta de un presupuesto adecuado y de personal, obligó al Servicio Forestal a circunscribirse y reconocer el escaso patrimonio forestal, iniciando la creación de nuevas Reservas y Parques Nacionales, realizando campañas de prevención de nuevos incendios.

Fue escasa la colaboración de las autoridades de la Región, de la Dirección Forestal y de los colonos.

También se instaló el primer vivero Forestal en Coyhaique, empleando semillas aportadas por F.A.O.

En el año 1956, se realizó la primera plantación en la Reserva Forestal de Coyhaique, de especies como pinus poderosa, contorta y oregón entre las principales.

La nueva adaptación al medio de las especies empleadas, constituyó un estímulo para ampliar este incipiente programa, además se incluyó en estos ensayos a la especie Lenga.

Personeros de F.A.O. apoyaron en el abastecimiento de semillas de especies exóticas, lo que significó ampliar considerablemente el radio de acción iniciando un programa en plantaciones de 2 y 3 hectáreas desde Lago Verde por el Norte hasta Cóchrane por el Sur.

A contar del año 1964, el Gobierno de la época, dio un fuerte impulso a la ampliación del Patrimonio Forestal, llegándose a crear 12 nuevas Reservas Forestales y Parques Nacionales, las que en algunos casos estaban con los trámites suspendidos.

Además se acentuó la prevención, control legal y combate contra incendios forestales que provocó molestias en el campesinado.
El programa llamado de Reforestación, fue considerado en la solución de problemas sociales absorbiendo mano de obra cesante, lo que significó la creación de nuevos viveros forestales y 2 populetos en la región.

Se importaron semillas forestales en cantidades suficientes para un plan de reforestación de 3000 a 5000 hectáreas, considerando plantas de 2 y 3 años en vivero.

Recién, cuando este programa estaba funcionando con resultados alentadores, se suscitaron por partes de expertos las primeras advertencias de su inconveniencia por emplear masivamente especies exóticas, del campesinado de la Región que manifestaban restaba terrenos para la ganadería y autoridades que consideraban una inversión a muy largo plazo.

Las mayores superficies plantadas se realizaron en el patrimonio forestal y en aquellos sectores en que la erosión amenazaba a zonas pobladas, como es el caso de Coyahique, Villa Mañihuales, Reservas Forestales Cerro Castillo, Jeineneni y Lago Esmeralda.


 

K2 Modify 2007 | Use it. But don't abuse it.